Cómo hacer que los foto-radares cumplan con su misión y aún respetar los derechos de los conductores

En este post propongo medidas fundamentadas en experiencias internacionales para que los foto-radares de la CTE cumplan con el objetivo de reducir los accidentes de tránsito por exceso de velocidad, y que al mismo tiempo le den al ciudadano la confianza de que se trata de su protección y no de un atropello a sus derechos por parte del estado ecuatoriano para lucrar de los conductores.

Es conocido por muchas personas las constantes quejas de los conductores porque los foto-radares de las distintas carreteras controladas por la CTE emiten citaciones cuando los conductores aseguran que no han ido a exceso de velocidad (incluso utilizando dispositivos de geolocalización), que ni siquiera han circulado por esa vía en el momento de la citación, o hasta que la citación fue emitida cuando el carro iba encima de una plataforma-grúa. Más aún, es casi imposible impugnar estas citaciones ya que para ello se requiere del escrito de un abogado.

¿Cómo funcionan los foto-radares en países más desarrollados institucionalmente que Ecuador?

Los países europeos con más foto-radares son Rusia, Italia y Reino Unido, mientras la ciudad del mundo con más densidad de foto-radares está en Corea del Sur. Las autoridades de tránsito de los países desarrollados saben que:

  1. los foto-radares tienen márgenes de error
  2. los velocímetros de los vehículos tienen márgenes de error
por lo que no quieren exponer a sus conductores a reclamos que puedan deberse a malas calibraciones de ambos dispositivos (además que no quieren que los conductores estén con los ojos en el velocímetro en lugar de en la carretera).

En los foto-radares, el margen de error normal es del 2%, es decir que alguien podría ir al límite de velocidad en una carretera de 100 km/h y ser multado porque el radar detectó 102 km/h, como efectivamente le ha pasado a algunos conductores. En los velocímetros de los vehículos, el margen de error usual es 5%, es decir que alguien podría creer que va a 100 km/h de acuerdo a su velocímetro y el radar lo multe por ir en realidad a 105 km/h (asumiendo que el radar tiene 0% de margen de error).

En función de estos y otros factores imponderables, las autoridades de control de tránsito en otras latitudes otorgan un margen de error antes de emitir una citación por exceso de velocidad. Estos son los rangos permitidos en una carretera con límite de velocidad de 100 km/h en los siguientes países:

Por tanto, si en otros países con más institucionalidad que Ecuador se permite tener estos márgenes de maniobra para el conductor, ¿por qué no hacerlo en Ecuador? Por ejemplo, en una carretera con límite de 100 km/h, el foto-radar podría estar calibrado a 110 km/h (10% de margen de error). De esa forma, si la cámara detecta que alguien ha ido a exceso de velocidad, el conductor no tendría argumento alguno para negarlo ya que habría estado por encima del límite con una altísima probabilidad.

Finalmente, el hecho que para impugnar una citación por exceso de velocidad se necesite contar con el escrito de un abogado es contrario al Art. 75 de la Constitución de la República del Ecuador que indica que "toda persona tiene derecho al acceso gratuito a la justicia". Al tener que contratar abogado para impugnar, las personas estamos quedando en indefensión ante el estado. El proceso de impugnación debería ser sin abogado, por medio de un formato escrito proporcionado por la CTE al que se adjunten las pruebas que el conductor estime pertinentes para impugnar la citación. El formulario y las pruebas deberían poder ser enviadas en formato digital vía electrónica y presentadas al juez de tránsito en audiencia, sin necesidad de contar con un abogado.

Es contrario a los incentivos de la CTE que ésta recalibre los radares y se emita menos citaciones por exceso de velocidad, ya que eso significaría menos recursos para la entidad. Pero aquí se trata del estado exprimiendo recursos de los ciudadanos que no pueden defenderse fácilmente. Usemos nuestro mejor juicio para vivir en un Ecuador con sentido común.



Comments